RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la mayoría de los contextos, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas con una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire penetra de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera forzada.



Se observan muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un desacierto usual es buscar forzar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física mas info no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre se produce una pequeña pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del tronco y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el control del flujo de aire, se propone realizar un trabajo fácil. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page